La importancia de un envejecimiento activo
28 agosto, 2024Congreso FISIOEXPO/24 – “Dolor inguinal y deporte”
10 septiembre, 2024Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI®) en las lesiones deportivas
Cuáles son los efectos que provoca la técnica Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI®) en las lesiones deportivas y en qué tipos de tratamientos está más recomendada.
La técnica EPI® fue creada por el fisioterapeuta Dr. José Manuel Sánchez-Ibáñez y ha demostrado ser una de las más eficaces en el tratamiento de las lesiones de tejidos blandos musculoesqueléticos (tendinopatías, lesiones musculares y ligamentosas)
La técnica de Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI®) es una técnica innovadora que se utiliza, principalmente, en el tratamiento de lesiones deportivas y otras patologías del sistema musculoesquelético. Consiste en la aplicación de una corriente galvánica transmitida a través de una aguja, que se introduce en el tejido lesionado para generar una reacción iónica electroquímica que ayuda en la regeneración y reparación del tejido lesionado. Se lleva a cabo de forma ecoguiada, es decir, guiándose con un ecógrafo para asegurar que la aguja llegue con precisión al área lesionada.
Esta reacción controlada produce un proceso inflamatorio dosificado, lo que activa la eliminación del tejido degenerado y a su vez regenerar el tejido afectado.
A continuación detallamos algunos de los efectos de la EPI® en las lesiones deportivas
- Regeneración del tejido: La corriente galvánica estimula una respuesta inflamatoria controlada que promueve la reparación y regeneración del tejido lesionado. Esta respuesta es fundamental para la recuperación de estructuras como tendones, ligamentos y músculos.
- Reducción del dolor: La EPI® puede ayudar a disminuir el dolor asociado con lesiones deportivas al reducir la inflamación y facilitar la cicatrización del tejido.
- Mejora de la funcionalidad: Al promover la curación y disminuir el dolor, los pacientes suelen experimentar una mejora en la funcionalidad de la zona tratada, lo que facilita la rehabilitación y el retorno a la actividad física.
- Reducción de la inflamación crónica: La técnica puede ser particularmente efectiva en el tratamiento de lesiones crónicas, donde la inflamación persistente es un problema. La EPI® ayuda a resolver esta inflamación, permitiendo un mejor proceso de curación.
- Estimula la producción de colágeno. La EPI® puede ayudar a estimular la producción de colágeno nuevo, que es esencial para la reparación y fortalecimiento del tendón.
- Único dispositivo que permite producir varios efectos electrofisiológicos simultáneamente como la: neuromodulación galvánica, desionización, electroósmosis, licuefacción, sublimación, electrotaxis y electrólisis.
- Único dispositivo del mundo que permite realizar picos de carga fraccionado (PICA-f®) de corriente galvánica, potenciando los efectos analgésicos y neuroplásticos en dolor crónico o persistente.
- Efecto bactericida (destruye las bacterias) y bacteriostático (no destruye o mata las bacterias, pero si detiene su crecimiento, de tal manera que acaban muriendo sin reproducirse)
Tipos de tratamientos y lesiones donde se recomienda la EPI®
La EPI® se utiliza en una variedad de condiciones musculoesqueléticas, pero es especialmente recomendada en los siguientes tipos de lesiones:
- Tendinopatías: Es muy eficaz en el tratamiento de tendinopatías crónicas, como la tendinitis rotuliana, la tendinopatía aquílea y la epicondilitis (codo de tenista).
- Lesiones musculares: Se utiliza para acelerar la recuperación de desgarros y contracturas musculares.
- Lesiones ligamentosas: La EPI® también se aplica en el tratamiento de lesiones ligamentosas crónicas, como las que afectan el ligamento lateral interno de la rodilla.
- Fascitis plantar: Es un tratamiento común para la fascitis plantar, una condición dolorosa del pie.
- Cicatrices y adherencias: Puede ayudar a mejorar la calidad del tejido cicatricial y reducir las adherencias que pueden limitar el movimiento y causar dolor.
Beneficios adicionales
- Tratamiento localizado: La EPI® permite un tratamiento muy preciso, dirigido específicamente al tejido dañado, minimizando los efectos secundarios en los tejidos circundantes.
- Menor invasividad: Comparada con cirugías y otros procedimientos invasivos, la EPI® es menos traumática y generalmente permite una recuperación más rápida.
- Complemento a la rehabilitación: Se puede combinar eficazmente con otras formas de terapia física y rehabilitación, potenciando los efectos de estas intervenciones.
Podemos decir que la EPI® es una técnica avanzada y efectiva para el tratamiento de diversas lesiones deportivas, especialmente las crónicas, y está recomendada por su capacidad para promover la regeneración del tejido, reducir el dolor y mejorar la funcionalidad del área afectada.
En Clínica Clifis utilizamos la técnica EPI desde hace más de 15 años, siendo los precursores en la provincia de Ciudad Real. Nuestra experiencia en el tratamiento de todo tipo de lesiones deportivas musculoesqueléticas nos avala en las recuperaciones de nuestros deportistas.
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Clínica Clifis son de carácter informativo y/o divulgativo y no deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento clínico recibido. Esta información no debe utilizarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Los enlaces a otros webs sólo tienen carácter informativo.