
Camilla de osteopatía flexión distracción
17 junio, 2024
Tratamiento de la enfermedad de Parkinson
8 julio, 2024Ecografía. Valoraciones. Ventajas. Herramienta útil en Fisioterapia

La ecografía constituye uno de los grandes avances en el campo de la medicina y por ende en la Fisioterapia.
Clínica Clifis dispone de ecógrafos para sus profesionales ya que es una de las herramientas más importantes para poder valorar de una forma objetiva. La fisioterapia avanzada debe contar con la ecografía como una herramienta más para valorar el tejido lesionado, permitiendo así ver la evolución de las lesiones músculo-esqueléticas.
La ecografía podemos utilizarla en diferentes campos de la fisioterapia, entre otros:
Fisioterapia deportiva. La valoración de una articulación, su morfología y la estabilidad de esta puede hacerse con un ecógrafo. Nos proporciona información sobre la estructura y función de los tejidos blandos, como músculos, tendones, ligamentos y articulaciones.
Aquí indicamos, algunas formas, en las que la ecografía puede ser valorada y utilizada en fisioterapia deportiva:
Evaluación de lesiones agudas: La ecografía puede ayudar a diagnosticar lesiones agudas, como desgarros musculares o rupturas de tendones, permitiendo una evaluación precisa de la gravedad y extensión de la lesión.
Seguimiento del proceso de curación: Permite monitorizar la progresión de la curación de las lesiones a lo largo del tiempo, lo que ayuda a determinar el momento adecuado para iniciar la rehabilitación y ajustar el plan de tratamiento según sea necesario.
Evaluación de la inflamación: La ecografía puede detectar la presencia de inflamación en los tejidos blandos, lo que es útil para evaluar la gravedad de la lesión y guiar el tratamiento antiinflamatorio.
Guía de técnicas de tratamiento: Durante los procedimientos de fisioterapia, la ecografía puede utilizarse para guiar con precisión la colocación de la aguja o el transductor, asegurando que el tratamiento se administre en el lugar correcto.
Evaluación funcional: Además de proporcionar información estructural, la ecografía también puede utilizarse para evaluar la función muscular y el patrón de movimiento durante la actividad deportiva, lo que ayuda a identificar desequilibrios musculares o problemas biomecánicos que puedan contribuir a las lesiones.

Fisioterapia ginecológica. Con una ecografía puede valorar el fisioterapeuta el estado de la musculatura del suelo pélvico y así pautar diferentes ejercicios para su entrenamiento.
Algunas de las áreas donde la ecografía puede ser útil incluyen:
Evaluación de la musculatura del suelo pélvico: La ecografía puede utilizarse para evaluar la función y la actividad de los músculos del suelo pélvico, ayudando a identificar debilidades, disfunciones o patrones de contracción inadecuados que puedan contribuir a problemas como la incontinencia urinaria o el prolapso de órganos pélvicos.
Evaluación de la estructura del suelo pélvico: La ecografía puede ayudar a identificar anomalías anatómicas en el suelo pélvico, como hernias, cicatrices, quistes o tumores, que pueden afectar la función y el bienestar de la paciente.
Evaluación de la función vesical: La ecografía puede utilizarse para evaluar la capacidad de la vejiga, la presencia de residuo postmiccional y la función del esfínter uretral, lo que es útil en el tratamiento de trastornos como la incontinencia urinaria.
Evaluación de la función intestinal: La ecografía puede ser útil en la evaluación de la función intestinal, incluida la presencia de estreñimiento crónico o disfunción del suelo pélvico que pueda contribuir a problemas intestinales.
Guía para la terapia física: La ecografía puede utilizarse como herramienta de guía durante los procedimientos de terapia física, como la biofeedback, para ayudar a la paciente a visualizar y comprender mejor los músculos del suelo pélvico y mejorar la eficacia del tratamiento.
La ecografía permite una evaluación detallada de la estructura y función del sistema reproductivo femenino y guía el enfoque terapéutico para mejorar la calidad de vida de las pacientes.
Fisioterapia respiratoria. El ecógrafo nos ayuda para realizar la valoración de diferentes aspectos de la función pulmonar y la mecánica respiratoria, como las contracciones del diafragma, las cuales indicamos a continuación:
Evaluación de la función pulmonar: La ecografía puede ayudar a los fisioterapeutas a evaluar la función pulmonar mediante la observación de la movilidad diafragmática, la expansión pulmonar y la presencia de consolidaciones o derrames pleurales.
Guía durante las técnicas de fisioterapia respiratoria: Durante la aplicación de técnicas como la percusión y la vibración, la ecografía puede proporcionar retroalimentación en tiempo real sobre la eficacia de estas maniobras, ayudando a los fisioterapeutas a ajustar su técnica para obtener mejores resultados.
Seguimiento de la progresión de la enfermedad: La ecografía puede utilizarse para realizar un seguimiento de la progresión de enfermedades pulmonares crónicas como la fibrosis quística o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), permitiendo una monitorización más precisa de la respuesta al tratamiento.
Evaluación de la ventilación: Algunos estudios han explorado el uso de la ecografía para evaluar la ventilación pulmonar, aunque esta aplicación aún está en desarrollo y requiere más investigación.
Es importante tener en cuenta que, si bien la ecografía puede ser una herramienta complementaria útil en la fisioterapia respiratoria, no reemplaza otras formas de evaluación diagnóstica.

En definitiva, la ecografía es una herramienta invaluable en fisioterapia por varias razones:
Diagnóstico preciso: La ecografía permite a los fisioterapeutas visualizar estructuras internas del cuerpo en tiempo real, lo que facilita el diagnóstico preciso de lesiones musculoesqueléticas, como desgarros musculares, tendinopatías, bursitis, etc.
Guía para el tratamiento: Al visualizar directamente las estructuras afectadas, los fisioterapeutas pueden utilizar la ecografía como guía durante los tratamientos. Esto les permite aplicar técnicas terapéuticas, como la terapia manual o la electroterapia, de manera más precisa y efectiva.
Evaluación de la progresión: La ecografía puede utilizarse para monitorizar la progresión de una lesión a lo largo del tiempo. Esto es útil para evaluar la efectividad del tratamiento y ajustarlo según sea necesario.
Visualización en tiempo real: A diferencia de otras técnicas de diagnóstico por imagen, como la resonancia magnética o la tomografía computarizada, la ecografía proporciona imágenes en tiempo real. Esto permite realizar evaluaciones dinámicas, como la observación del movimiento de los tejidos durante ciertos movimientos o ejercicios.
Seguridad y accesibilidad: La ecografía es una técnica segura y no invasiva que no utiliza radiación ionizante, lo que la hace ideal para su uso en fisioterapia. Además, las máquinas de ecografía son relativamente portátiles y pueden ser utilizadas en el consultorio del fisioterapeuta o incluso en entornos deportivos o de rehabilitación.
La ecografía es una herramienta valiosa en las valoraciones que hacen los fisioterapeutas debido a su capacidad para proporcionar diagnósticos precisos, guiar el tratamiento, monitorizar la progresión de las lesiones y ofrecer visualización en tiempo real, todo ello de forma segura y accesible.
En nuestra Clínica, es una herramienta que llevamos utilizando cerca de 20 años, lo que indica que para los profesionales que la manejan resulta muy valiosa a la hora de realizar el primer estudio al paciente y poder ofrecer el diagnostico más completo y certero. Puedes pedirnos cita previa para estudiar tu lesión y te proporcionaremos una valoración real de la misma. Cuidamos de tu salud!

Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Clínica Clifis son de carácter informativo y/o divulgativo y no deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento clínico recibido. Esta información no debe utilizarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Los enlaces a otros webs sólo tienen carácter informativo.