CLIFIS, una Clínica de fisioterapia pensada para el paciente
5 septiembre, 2023Ejercicios para fortalecer los pies
25 septiembre, 2023Ejercicio terapéutico para tendinopatias
El tipo de ejercicio que se pauta se debe basar teniendo en cuenta los síntomas del paciente.
Las tendinopatías son inflamaciones en la estructura y función de los tendones, y pueden manifestarse de diversas formas, como dolor, inflamación y disminución de la capacidad funcional.
Existen dos términos comunes utilizados para describir diferentes tipos de tendinopatías:
1. Tendinitis: Se refiere a la inflamación aguda del tendón. Se caracteriza por dolor, hinchazón y sensibilidad en el área afectada. A menudo es causada por lesiones agudas o sobreuso repetitivo del tendón.
2. Tendinosis: Se refiere a cambios degenerativos en el tendón sin una inflamación aguda significativa. Esto implica daños en la estructura celular del tendón debido a un estrés crónico, pero la respuesta inflamatoria es menos prominente. La tendinosis puede ser el resultado de un uso excesivo constante, envejecimiento, mala vascularización y otros factores.
Las tendinopatías son comunes en diversas partes del cuerpo, como el hombro (tendinopatía del manguito rotador), el codo (codo de tenista o codo de golfista), la rodilla (tendinopatía rotuliana) y el talón (fascitis plantar), entre otros. El diagnóstico y el tratamiento de las tendinopatías pueden incluir reposo, fisioterapia, ejercicios de fortalecimiento, modalidades de terapia física, medicamentos antiinflamatorios, inyecciones de corticosteroides y, en casos graves, cirugía.
En este tipo de lesiones no suele haber un elemento desencadenante, sino que es la acumulación de microimpactos lo que termina la tendinopatía. La readaptación para tendinopatías, también conocida como rehabilitación tendinosa, es un proceso importante para la recuperación de lesiones en los tendones. El tipo de ejercicio que se pauta se debe basar teniendo en cuenta los síntomas del paciente. El dolor que presenta la persona durante y después del ejercicio, debe de ser inferior a 3-4 en una escala EVA de dolor (de 0 a 10), si el dolor supera este umbral significaría que el estímulo es demasiado intenso y habría que disminuir la carga.
A continuación, indicamos algunos aspectos clave a tener en cuenta durante la readaptación para las tendinopatías:
Diagnóstico preciso: Es fundamental obtener un diagnóstico preciso de la tendinopatía y determinar qué tendón está afectado. Esto ayudará a establecer un plan de rehabilitación adecuado y específico para la lesión.
Reposo relativo: En las primeras etapas de la readaptación, es posible que se requiera un período de reposo relativo para permitir que el tendón se cure y disminuir la carga sobre el mismo. El tiempo de reposo variará dependiendo de la gravedad de la lesión.
Control de la carga: Una vez que se haya dado el período de reposo, es importante controlar cuidadosamente la carga ejercida sobre el tendón durante la rehabilitación. La carga progresiva es clave para estimular la remodelación del tejido tendinoso, pero debe hacerse de manera gradual y controlada para evitar la reagudización de la lesión.
Ejercicio terapéutico: Se debe incluir un programa de ejercicios terapéuticos específicos para la tendinopatía. Estos ejercicios deben enfocarse en fortalecer los músculos y tendones afectados, mejorar la flexibilidad y la capacidad funcional. Es importante trabajar con un fisioterapeuta y con readaptadores especializados para diseñar un programa de ejercicios adecuado a cada individuo y su lesión específica.
Modificación de actividades: Durante la readaptación, es posible que se requiera la modificación de ciertas actividades que puedan causar estrés o carga adicional en el tendón afectado. Esto puede incluir cambios en la técnica de movimiento, reducción de la intensidad o duración de ciertos ejercicios, o incluso evitar temporalmente ciertas actividades deportivas o movimientos que puedan agravar la lesión.
Control de factores contribuyentes: Algunas tendinopatías pueden estar relacionadas con factores contribuyentes, como desequilibrios musculares, alteraciones biomecánicas o malas técnicas de entrenamiento. Durante la readaptación, es importante abordar estos factores contribuyentes para prevenir futuras lesiones y promover una recuperación completa.
Paciencia y persistencia: La readaptación para tendinopatías puede ser un proceso prolongado y requerir paciencia y persistencia. Es importante seguir el plan de rehabilitación de manera consistente, incluso cuando los síntomas comiencen a mejorar, para asegurar una recuperación completa y reducir el riesgo de recaídas.
Factores intrínsecos y extrínsecos para tener en cuenta de las tendinopatias.
Factores Intrínsecos
- Causa principal la isquemia
- El estrés oxidativo de los tenocitos
- Hiperpronación del pie, dada por antepié en valgo, laxitud ligamentosa del pie medio o debilidad del tríceps sural.
- Tibia en varo.
- Pie cavo.
- Disimetría de los miembros inferiores
- Desequilibrios de grupos musculares agonistas y antagonistas.
- Tipo de trabajo o entrenamiento.
- El sexo se considera un factor predisponente siendo el femenino el más proclive
- El sobrepeso
- La edad y el estado de salud
Factores Extrínsecos
- Una indebida planificación de los entrenamientos.
- Una atención incorrecta a los criterios de progresión
- Aumento excesivo de los tiempos de trabajo.
- Entrenamientos en superficies muy duras.
- Cambios sistemáticos de superficie.
- Disminución de los periodos de descanso.
Para llevar a cabo un correcto plan de readaptación debemos tener en cuenta:
- El equilibrio de la respuesta de carga del tendón
- Diagnosticar en qué fase se encuentra la tendinopatia es la clave para empezar el tratamiento
- Conocer y respetar las respuestas adaptativas a la carga mecánica
- El componente genético está involucrado en esta patología
Recuerda que estos son solo algunos factores y aspectos para considerar durante la readaptación para tendinopatías. Siempre es recomendable buscar el asesoramiento de un fisioterapeuta y de readapatadores especializados para obtener un plan de rehabilitación personalizado y adecuado a tu situación específica. En Clínica Clifis contamos con este equipo multidisciplinar. Puedes pedirnos cita previa en el teléfono 926 27 20 81 y estudiaremos tu caso con total profesionalidad.