Carlos Rodríguez Gómez-Carreño
15 febrero, 2021Fatiga pandémica
8 marzo, 2021La colaboración entre neurocirujano y fisioterapeuta clave para elegir el mejor tratamiento
Los participantes han adquirido las actitudes y habilidades para mejorar el conocimiento de las imágenes por resonancia.
El pasado fin de semana se ha celebrado en las instalaciones de la Clínica CLIFIS, en Miguelturra (Ciudad Real), la acción formativa ‘Neurocirugía y Fisioterapia’, donde se han dado a conocer las bases físicas de la resonancia magnética. Identificando las distintas estructuras de la columna a través de las imágenes por resonancia.
Se ha formado a los asistentes en identificar los criterios para poder derivar con mayor precisión a los distintos especialistas y así establecer las estrategias más eficaces en la planificación de las terapias físicas que requiera cada caso.
Durante la acción formativa tuvimos la oportunidad de contar con la colaboración de la empresa de material de patología vertebral, Medacta. Empresa multinacional, Suiza, que nos ofreció la oportunidad de conocer, de primera mano, todos los materiales que se utilizan en la cirugía de columna vertebral (tornillos, cajas, etc…).
Con el estudio de estos materiales tuvimos la ocasión de relacionar los mismos con las diferentes vías de abordaje, anteriores, posteriores, ya sean con tornillos pediculares, o tras corticales.
Asimismo, conocimos y tuvimos la posibilidad de tocar las guías personalizadas para cirugía vertebral guiada con este sistema, mas comúnmente conocida como, la navegación de los pobres.
Queremos agradecer a la empresa Medacta por habernos acercado al mundo de la fisioterapia los materiales quirúrgicos que son utilizados por los neurocirujanos y los traumatólogos ortopedas en la cirugía del raquis.
Empresa fundada en 1999 en Suiza. Los productos y técnicas quirúrgicas de Medacta se caracterizan por la innovación. Es pionera en el desarrollo de nuevas ofertas sobre la base de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas.
El Dr. Diego Rodríguez Mena, Jefe de Servicio de Neurofisiología del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza y profesor asociado de la Facultad de Medicina de Zaragoza impartió el módulo de ‘Neurofisiología para fisioterapeutas’
A continuación el Dr. Juan Calatayud Pérez, Jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza y profesor asociado en la Facultad de Medicina de Zaragoza. Neurocirugía, realizo una breve introducción y paso a ir desarrollando cada uno de sus módulos.
Juan nos habló sobre el ‘análisis de imágenes por resonancia lumbro-sacra’, identificando en un primer momento las estructuras óseas, discales, neurales y de partes blandas, así como las estructuras en vivo, estas a través de un video. Prosiguió realizando un análisis de imágenes patológicas identificando las patologías lumbares y lumbosacras, esta vez con casos clínicos. Terminó exponiendo la correlación clínica imagen patológica-sintomatología.
El sábado por la tarde, Juan Calatayud expuso las ‘técnicas quirúrgicas’ con un análisis y aproximación a las diferentes existentes, así como las vías de abordaje, el material quirúrgico, la cirugía fallida, la fibrosis por cirugía y el futuro de la cirugía de columna. Todo ello a través de videos y casos clínicos.
La última jornada, el domingo, verso sobre las ‘derivaciones’ de los pacientes y sus expectativas y como vive su diagnóstico, tales como la artrosis, las enfermedades inflamatorias, hernias discales y edemas óseos.
Para terminar, realizo un recorrido desde la neurocirugía a la fisioterapia, con especial hincapié en las indicaciones de la fisioterapia pre cirugía y los objetivos que deben plantearse los fisioterapeutas de cara a la post cirugía.
En definitiva, una acción formativa completa donde todos los profesionales fisioterapeutas han recibido una formación novedosa a todos los niveles e impartida por unos profesionales de reconocido prestigio, quedando muy claro que es fundamental la colaboración entre el neurocirujano y el fisioterapeuta.
Creemos que los objetivos con los que partíamos cuando diseñamos la acción formativa se han cumplido y los asistentes al finalizar el mismo
- Diferenciarán imágenes normales con imágenes patológicas.
- Identificaran de una manera más eficaz la causa del problema, motivo de consulta del paciente.
- Relacionaran las imágenes con los síntomas.
- Importancia de la derivación, derivar al especialista más indicado, orientando para reducir el tiempo de exploración, optimizando el tiempo de la sesión.
- Desarrollar planes terapéuticos basados en las imágenes por resonancia, focalizando los objetivos a las estructuras implicadas.
La Clínica Clifis quiere agradecer tanto a los docentes como a los asistentes la disposición mostrada y el seguimiento de todas las medidas higiénicas con motivo de la Covid-19.