
Intervención logopédica en los trastornos de comprensión
18 octubre, 2019
CLIFIS en el Campeonato de España Absoluto de Pádel
27 noviembre, 2019Efectos adversos de la Electrólisis Percutánea en el Síndrome del Túnel del Carpo

AUTORES
Jesus Miguel Segura Leon. Unidad Fisioterapia Hospital General Universitario de Ciudad Real. Frances Medina i Mirapeix. Universidad de Murcia y Fermin Valera Garrido. Universidad CEU de Madrid
RESUMEN
Objetivos: observar efectos adversos en la terapia “electrólisis percutánea” en el síndrome del túnel del carpo. Estudio de patrón de seguimiento para efectos adversos.
Diseño: Estudio observacional prospectivo de serie de casos.
La dificultad para acceder al nervio tanto en su imagen como en su manipulación nos limitan la actuación sobre la mecánica del nervio
Sujetos: Pacientes de la unidad de traumatología del hospital de Ciudad Real. Cumplen los criterios de inclusión/exclusión.
Método: Pacientes captados por el servicio de traumatología del hospital de Ciudad Real, con una n=30. Se comprobó que cumplian el diagnóstico Gold Estándar. Se aplicó electrolisisuna vez cada siete días durante cuatro semanas. Los parámetros programados son de dos miliamperios durante cinco segundos en las interfaces superficial y profunda del nervio mediano a su paso por el túnel del carpo. Tras la última intervención, se realizó los post test a la 1.5 semanas y 6 semanas y se pasaron test para la observación del patrón de evolución de efectos adversos a la semana siguiente a cada intervención.
Resultados: Se ha utilizado programa de análisis de datos SPSS. De los 30 casos presentados 1 abandonó el tratamiento tras la primera aplicación por aprensión a seguir con el tratamiento.
Las Variables para efectos adversos al final de la intervención son: Presencia de cicatriz dolorosa o hipertrófica, Rigidez de la muñeca mano o dedos, infección en herida, Alteración trofismo simpático refleja, Signos relacionado con lesión en nervio, Signos relacionados con lesión en tendón, Derrame post intervención.
No se han registrado ningún caso con alguno de los efectos adversos descritos a las 1.5 y 6 semanas postintervención.
Para el estudio del patrón de seguimiento de efectos adversos se recogieron variables agrupadas en categorías: Tipos de efectos adversos, Momento de la aparición, tiempo de prevalencia, impacto y causalidad.
En 113 intervenciones, se registró una reacción vegetativa, transitoria y sin impacto. El Dolor apareció durante la intervención en un 96.5 %, tras intervención en el 56% y en días sucesivos en el 28.4%, ninguna necesitó intervención, ningún caso fue irreversible, sin relación con la causa. Para el resto de variables los registros fueron negativos en todas las intervenciones.
Se utilizó prueba de McNemar para comparativas entre primera, segunda, tercera y cuarta intervención, sin variaciones significativas (p<0.05).
Conclusiones: No se describen efectos adversos al final de la intervención a corto y medio plazo. En el patrón de seguimiento, el dolor sigue una línea muy homogénea, no aparecen efectos adversos irreversibles que precisen intervención, no se conoce relación con ninguna causa por parte del paciente.
PALABRAS CLAVE:
Síndrome túnel carpo, nervio mediano, efectos adversos síndrome túnel del carpo.